Historia del ferrocarril de Ceuta a Tetuán

HISTORIA DEL FERROCARRIL DE CEUTA A TETUÁN

Nuestro amigo ceutí Francisco Javier García, nos devuelve un trocito del pasado sumergiéndonos en la historia del ferrocarril en tiempos del Protectorado.

¿Te interesa saber más sobre los trabajos de Francisco Javier García? Puedes seguirle en su cuenta de Facebook «Ceuta Desconocida»

Francisco Javier García

Un tren para recorrer nuestra historia

La línea de ferrocarril Ceuta-Tetuán fue la primera línea férrea internacional española que uniría las ciudades de Ceuta y Tetuán. Fue inaugurada el 17 de marzo de 1918 por el infante D. Carlos de Borbón y S. Alteza el Jalifa Mohammed Mehedi Uld Ben Ismael. El objetivo de este trazado ferroviario fue el de transporte de material bélico y tropas, aunque se extendió al transporte de pasajeros y mercancías, y siempre con la idea de enlazar la línea de Ceuta-Tetuán con la Línea de ferrocarril de Tánger a Fez.

La línea se mantuvo operativa hasta el 1 de julio de 1958, dos años después de la independencia de Marruecos. El auge del transporte por carretera, la finalización de la construcción del puerto de Tánger, el desinterés por parte del nuevo gobierno marroquí, y la dificultad para encontrar repuestos para las máquinas, precipitó su clausura por ser económicamente insostenible.

Debido a la falta de comunicaciones y caminos en una zona de economía de subsistencia como era el norte de Marruecos, y a la necesidad de poder transportar mercancías, suministros, material militar y personal civil y militar entre Ceuta y Tetuán, Capital del Protectorado español de Marruecos, y teniendo como antecedente la Línea de ferrocarril Ceuta-Benzú, se decide plantear el proyecto de crear una línea férrea internacional entre las dos ciudades. Esta línea tenía la intención de ser la puerta natural de entrada a África desde Europa, ya que se planeó conectar esta línea a la de Tánger-Fez por Tetuán.

Horario del servicio de trenes Ceuta a Tetuán en 1945

El proyecto es firmado y aprobado por el Ministerio de Guerra en abril de 1913, comenzándose las obras en mayo de ese mismo año por parte del ministerio de fomento, posteriormente, en febrero de 1916 pasa a ejecutar las obras la Compañía Española de Colonización (CEC), que explotaría la línea hasta 1938.

El trazado de 41 km y 9 estaciones, fue proyectada para tener un ancho de vía internacional para facilitar su conexión con la línea Tánger-Fez, pero debido a la inseguridad en la zona generada por los rebeldes locales de las cabilas durante la guerra del Rif, y a los retrasos continuos en la llegada de materiales por las carencias originadas por la Primera Guerra Mundial, hicieron que el gobierno decidiese variar tanto el trazado de la línea (acercándola a la costa) como su ancho de vía (que pasó a ser métrica) para poder darle celeridad al proyecto y terminarlo así lo antes posible, con la promesa de pasarla a ancho de vía internacional cuando la situación internacional lo permitiese, cosa que nunca llegó a producirse.

El 17 de marzo de 1918 el infante D. Carlos de Borbón, en representación de Alfonso XIII, y el Jalifa Mohammed Mehedi Uld Ben Ismael inauguran la línea, que aún tendría que ampliarse hasta el Puerto de Ceuta.

Estación de tren de Tetuán hacia 1920.

El parque móvil que empezó a operar en la línea era estadounidense, 6 locomotoras de la casa Alco, debido a que la industria europea no podía proporcionar por aquel entonces locomotoras por falta de materiales en la posguerra.

El uso que se dio a la línea fue en un principio exclusivamente militar, pero luego se vio que era más rentable que prestase también servicio de pasajeros.

La mala calidad del agua de la zona, sumado a la falta de carbón que hizo que las locomotoras consumiesen leña, esto generó continuas averías, que mandaba las máquinas a cocheras, que lamentablemente eran difíciles de mantener por la falta de repuestos y componentes.

En 1925 se incorporaron al parque 2 locomotoras de vapor de la casa Henschel.

La línea fue deficitaria en un principio hasta los años 20, la década de los 20 a los 30 fue bastante fructífera, pero la falta de inversión, el auge del transporte por carretera propiciado por la pacificación de Marruecos a partir de 1927, y las averías continuas de la maquinaria, originó pérdidas para la concesionaria CEC, lo que hizo que el estado le revocara la concesión y se pusiera al frente de la línea, vital para la zona, pasando entonces a ser parte de Explotación de Ferrocarriles por el Estado a partir de 1938.

Durante la guerra civil española el servicio sufrió un repunte, aunque con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial volverían a producirse los problemas de acopio de repuestos, suministros y material para el mantenimiento de la línea. Pese a ello en 1940 se clausura la Línea de ferrocarril Nador-Tistutin y parte del material es recuperado para la línea de ferrocarril Ceuta-Tetuán, como 2 locomotoras MTM.

Años más tarde en 1942 el Ministerio de Obras Públicas crea Ferrocarriles de Marruecos sociedad que se encargaría de gestionar los ferrocarriles existentes en el protectorado español. Ya en 1943 se elaboraría el Plan de Ferrocarriles para actualizar las líneas al ancho internacional y su posible electrificación, pero el plan no llegó a ejecutarse, aunque la línea sufrió una inversión con la adquisición de 2 automotores alemanes Christoph & Unmack Aktiengesellschaft (CUA), pero la falta de repuestos obligó a darles de baja en pocos años.

En 1954 el gobierno (Explotación de Ferrocarriles por el Estado) compró 2 automotores MAN SE que vinieron a sustituir las viejas máquinas, estos 2 automotores tan solo prestaron servicio 3 años, hasta la clausura de la línea, prácticamente nuevos, EFE (Explotación de Ferrocarriles por el Estado) se hizo cargo de ellos y los destino a la Línea de ferrocarril Madrid-Almorox.

La linea fue clausurada definitivamente en 1958.

¡Visita la auténtica locomotora ALCO  de 1917 que dió vida a esta linea ferroviaria!

Visita al Centro Cultural Estación del Ferrocarril de Ceuta

Acceso y horarios

La locomotora ya está abierta al público para visitas externas, y es posible subir a su cabina acompañados por el personal del centro cultural, garantizando la seguridad. Se recomienda visitarla durante las tardes para aprovechar una experiencia más completa.

Actividades culturales y educativas

Además de la locomotora, el centro ofrece una exposición permanente sobre la historia del ferrocarril en Ceuta, con objetos originales como billetes, máquinas expendedoras y documentos históricos que enriquecen la visita. Se planean visitas guiadas especiales y conferencias para profundizar en el legado ferroviario de la ciudad.

Horario y lugar

  •  Horario: lunes a sábado de 9 a 21h.

  •  Lugar: Centro Cultural Estación del Ferrocarril (antigua estación de tren Ceuta-Tetuán)
    Av.
    Madrid, 51001, Ceuta

    Locomotora ALCO de 1917 restaurada y visitable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Última publicación

Categories

Restaurante