Ingredientes (Para 4 o 6 personas):
- 1kg de sardinas, tamaño mediano
- 2 cebollas
- 2 o 3 pimientos
- 2 o 3 tomates
- 3 o 4 dientes de ajo
- 1/2 manojo de cilantro
- 1/2 manojo de perejil
- Especias marroquíes mezcladas
- Azafrán (colorante)
- Aceite de oliva virgen y sal.
Esta receta se puede hacer quitándole la raspa a las sardinas, o dejándolas enteras.
Hecha esta aclaración en primer lugar proceder a limpiar cuidadosamente las sardinas, quitándole la cabeza, tripas y escamas. Y si se quieren sin raspa, abrirlas y quitar las raspas con cuidado de no romperlas.
Seguidamente picar muy fino las cebollas, los pimientos, los tomates (quitándoles la piel), los ajos, el cilantro y el perejil. En un recipiente hondo mezclar todo y reservar.
En una olla o cazuela de barro (tajine), echar un buen chorreón de aceite de oliva y disponer de la siguiente forma: en primer lugar un lecho de todo lo que habíamos picado, un poco de sal y especias, después un lecho de sardinas y rociar con un poco de aceite, sal y especias, a continuación cubrir las sardinas con todo lo picado y volver a espolvorear con sal y especias.
Así por ese orden ir poniendo capas hasta haber puesto todas las sardinas y todo lo picado. La última capa debe ser de todo lo picadito.
Seguidamente desleír un poco de azafrán en dos deditos de agua y rociar por encima.
Poner en el fuego y dejar hasta que todo esté tierno y como en una salsita, sin mucho caldo.
La sardina, junto con el boquerón, es uno de los pescados más populares en nuestro país y en Marruecos. Pescado azul por antonomasia, con mucho más valores energéticos y más vitaminas liposolubles que el blanco, lo que le hace un alimento muy recomendado en la infancia, adolescencia, embarazo y lactancia.
Además de contener el 18% de proteínas, 74% de agua, vitaminas A, D, B2, y B3, contiene muchos minerales, como el sodio, calcio, magnesio y hierro.
El verano es la temporada de las sardinas, la época en la que abundan y alcanzan la cumbre de su sabor, pues tienen el mayor índice de grasa.
Se dice que en realidad cuando la sardina alcanza su plenitud y es mejor para degustarla, son los meses que no contienen la letra “R”, como Mayo, Junio, Julio y Agosto. Al contrario que el marisco que es mejor degustarlo en los meses restantes, o sea, los meses que contienen la letra “R”.
En numerosos pueblos de nuestro país no hay reunión estival que no se corone con una buena sardinaza. A diferencia de Marruecos que se comen más guisadas en tajine o fritas, por todas las costas españolas y algunos pueblos y ciudades del interior se consumen con variadas técnicas de asado: son famosos los espetones de las playas malagueñas, las “moragas” en la costa de Granada, sardinas al “espeto” en Galicia, parrilladas en Cudillero, Laredo, Santoña etc...
Por cada 100 gramos de porción comestible, fresco: