historia

Hay una edad en la que viajar consiste sobre todo en volver. Después de muchos años, hoy vuelvo a este rincón de Marruecos que en el mapa tiene forma de trapecio y al que los árabes -que sabían poner muy bien los nombres- llamaron Yebala, “país de montañas”.

Esta vez he escogido entrar en Marruecos por Ceuta, siguiendo la ruta de los viajeros clásicos.

leer más ...

Si alguien está interesado en conocer El idioma “Castellano” solo tiene que leer éste documento escrito por Sonia Benisti, judía sefardí. Son los judíos los únicos que conservan vivo el castellano antiguo conocido por ellos como jaquetía, una delicia de otro tiempo que aún hoy día, hablan los judios sefardies, repartidos por el mundo. Es parte de su legado cultural, de esos españoles arrancados de su tierra en un momento de la historia, en el reinado de los Reyes Católicos. Reconociéndose sus derechos a la nacionalidad española con el mandato del General Primo de Rivera.

leer más ...

Cuenta Mohamed Ibn Azzuz, ilustre historiador marroquí, en su libro DIARIO DE UN ALFAQUI RURAL, que, en 1.913,"los cristianos de Tetuán, para escribir sus cartas a sus familiares en SPANYA (las entregaban) en un sitio llamado BUSTA (Posta), que se halla en la calle Terrafin. Para ello ponen en la carta un trocito de papel que llaman SIYO, comprado en la misma BUSTA por una pirra chica o una pirra gorda, según sea la carta pequeña o grande. Dicen que este sitio se conoce con el nombre de KORRIYO (Correos), y pertenece al Majzen de los cristianos.". El alfaquí, cuyas reflexiones nos hacen aún sonreír por su ingenuidad y espontaneidad descubría que, efectivamente, uno de los primeros servicios públicos implantados por la Nación Protectora, en Tetuán y demás lugares habitados del territorio, fue el de Correos, unido como hermano siamés al de Telégrafos, según la pauta peninsular...

leer más ...
Carlos Tessainer y Tomasich

Existió en la zona norte marroquí, en aquella que le asignaron los Acuerdos de Protectorado de 1912 a España, una corte que brilló con luz propia. Ni era la del Jalifa, ni estaba en Tetuán: fue la de Isabel de Orleáns y Orleáns, Duquesa de Guisa, establecida en Larache de forma casi permanente aun antes de la presencia española.

El porqué de la llegada de los Duques de Guisa, Juan e Isabel, a Marruecos resulta cuanto menos sorprendente. Arribaron a Tánger en 1909 procedentes del castillo de Nouvion-en-Thiérache, en el norte de Francia, una de las muchas propiedades de la familia. Su hijo Enrique (futuro Conde de París), dice en su libro “Mémoires d’exil et de combat” que en aquel castillo su madre se sentía prisionera. Se dedicaba a hacer obras de caridad en los pueblos de los alrededores y combatía el aburrimiento leyendo libros sobre el norte de África heredados de su tío-abuelo el Duque de Aumale, que había luchado en Argelia contra Abd-el-Kader. Estas lecturas al parecer excitaron su curiosidad sobre el Magreb.

leer más ...

No es mi intención hacer el panegírico de la acción protectora de España en la zona norte de Marruecos, por considerar que el historiador que se precia de serlo, no debe ni puede ser panegirista, ya que dejaría de ser imparcial para convertirse en historiógrafo. Y para mí, la misión del historiador es una cosa y la del historiógrafo es otra. Mi intención es salir al paso de una serie de errores que han cometido muchos de los investigadores que han tratado el tema de la acción protectora de España en Marruecos, desde el año 1912 hasta 1956. Unos lo han hecho a la ligera, no teniendo en cuenta las múltiples circunstancias por las que ha atravesado el Protectorado español. Otros, con la premeditada intención de denigrar la acción protectora de España.

leer más ...

Este sitio web usa cookies propias y de terceras partes para aportar una serie de servicios a sus usuarios.
Si continúa navegando por este sitio web, consideramos que acepta nuestra política de cookies. Por favor léala detenidamente.